https://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/10/10/catalunya/1476126232_578633.html (pinche aquí)
La Generalitat confirmó ayer dos nuevos infectados por un brote de legionela detectado a finales de septiembre en Salou (Tarragona). Con estos dos nuevos casos, la cifra de afectados por el episodio infeccioso ya se eleva a nueve: uno de ellos, un hombre de 50 años y vecino de Madrid, ha fallecido y otros cinco permanecen hospitalizados. La Agencia de Salud Pública de Cataluña sospecha que el origen de brote podría estar en el hotel Jaime I de Salou, ya que todos los afectados se hospedaron allí durante el mes de septiembre.
Entre los enfermos se cuentan dos turistas de nacionalidad francesa e irlandesa, tres catalanes, dos personas de La Rioja y otra de Aragón. El departamento de Salud no ha dado detalles del pronóstico de los nuevos afectados. La semana pasada, al dar a conocer la existencia del brote, la subdirectora de Coordinación de la Salud Pública en Tarragona, Mercè Bieto, admitió tener escasa información relativa a la evolución de los pacientes e incluso dijo desconocer si estaba en riesgo la vida de alguno de ellos.
La legionelosis, de declaración obligatoria no urgente desde 1996, es una enfermedad causada por la bacteria Legionella pneumophila, que se encuentra en el medio ambiente, especialmente en zonas con agua estancada o en la misma tierra. La dolencia, que no se transmite de persona a persona, se contagia al inhalar la bacteria cuando esta viaja en el interior de gotas de agua microscópicas que flotan en el aire. Al aspirarla, llega a los pulmones y se reproduce sin control. El cuadro clínico es una infección pulmonar, similar a una neumonía, y aunque suele tener un pronóstico favorable, varía según los factores de riesgo de la persona afectada.
La Agencia de Salud Pública lanzó la alerta epidemiológica el pasado 28 de septiembre después de que dos clientes del mismo hotel presentasen una sintomatología compatible con una infección por legionela. Según Bieto, la “hipótesis” sobre el origen del brote se centra en el hotel donde se hospedaron todos los afectados. Los técnicos de Salud Pública han recogido muestras de los pacientes y también ambientales en el hotel, que cerró el 2 de octubre al terminar la temporada de verano. Aunque Bieto se mostró prudente y dijo no haber “certezas” sobre el foco de contagio, sí admitió que no se están recogiendo muestras y haciendo análisis más allá del perímetro del Jaume I, un complejo que, según Salud, ya acumula antecedentes por episodios de legionelosis.
Aunque nunca antes la infección en este complejo tuvo un desenlace tan grave, los inspectores de Salud ya conocían de antemano las instalaciones. Con todo, en este caso, no fue Salud Pública quién cerró cautelarmente las instalaciones, sino el final de la temporada turística.
Este departamento no descarta, no obstante, que puedan aparecer más personas afectadas por el brote, ya que el periodo de incubación de la enfermedad es de hasta 14 días.
FUENTE: https://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/10/10/catalunya/1476126232_578633.html
Diez cosas que debemos saber sobre Legionella (pinche aquí)
La legionelosis es una enfermedad bacteriana que puede producir neumonía. Está causada por la bacteria de la legionela, un microorganismo muy ubicuo que vive libre en el ambiente y está presente en todos los hábitats acuáticos: aguas superficiales de lagos, ríos, estanques, e incluso aguas termales, etc.
La bacteria, desde estos reservorios naturales, pasa a colonizar los sistemas de abastecimiento de las ciudades, y a través de la red de distribución de agua, se incorpora a los sistemas de agua sanitaria, ya sea fría o caliente, y a otros que puedan generar aerosoles, tales como duchas, condensadores evaporativos y las torres de refrigeración y las piscinas o bañeras de hidromasaje (spas y jacuzzis).
Una epidemia de esta enfermedad en Filadelfia, en 1976, principalmente entre participantes de una convención estatal de la Legión Americana, llevó a que se la llamara ‘enfermedad de los Legionarios’. Posteriormente se denominó a la bacteria que provoca la enfermedad Legionella pneumophila y se cambió el nombre de la enfermedad a legionelosis.
Existen dos tipos: Fiebre de Pontiac, más leve, y enfermedad del legionario, que causa neumonía grave.
Puede ser una enfermedad respiratoria leve o ser lo suficientemente grave para provocar la muerte. Entre el 10 y el 40% de los adultos sanos tienen anticuerpos que indican una exposición previa al organismo.
Parece ser que la enfermedad se contagia a través del aire, de una fuente de tierra o agua. Hasta la fecha, todos los estudios han indicado que no se produce contagio de persona a persona.
Cualquier persona de cualquier edad puede contraerla. Sin embargo, afecta principalmente a las de edad avanzada o aquellas con su sistema inmunológico debilitado como consecuencia de una enfermedad o un tratamiento médico. Rara vez se produce en personas sanas.
Pueden ser similares a los de la gripe: dolores musculares, dolor de cabeza y tos seca, seguidos de fiebre alta, escalofríos y ocasionalmente diarrea. Las radiografías de tórax suelen mostrar neumonía. Su período de incubación varía entre dos y 10 días.
Los antibióticos. El tratamiento comienza tan pronto como se sospecha la enfermedad, sin esperar la confirmación por medio de una prueba de laboratorio.
La legionelosis suele causar síntomas similares a los provocados por otros organismos, incluyendo el virus de la gripe y otros tipos de neumonía bacteriana. El diagnóstico depende de pruebas de laboratorio muy especializadas que consisten en un cultivo del esputo del paciente o en la detección del organismo en la orina. Las pruebas de laboratorio de rutina no identifican la bacteria legionella.
Legionelosis es una enfermedad de declaración obligatoria en España y en Europa, aunque se sospecha que está infradeclarada y, por tanto, infradiagnosticada. España tiene el dudoso honor de ser, junto a Italia y Francia, el país que más casos reporta de toda Europa, según datos del ECDC. Tan solo en 2012 se reportaron 972 casos en nuestro país, solo superado por los 1.300 y 1.200 de Italia y Francia, respectivamente. En total se notificaron 5.852 casos en toda Europa.
Según el EDCD, durante el período 2008-2012 en la Unión Europea, de los 10 últimos brotes seis se dieron en España.
Fuente: https://www.abc.es/salud/noticias/20140920/abci-legionella-brote-201409191357.html
Comentarios recientes